top of page

La Ventana de JOHARI

  • Foto del escritor: Marcelo Antonio Martinez Espinoza
    Marcelo Antonio Martinez Espinoza
  • 3 ago 2019
  • 4 Min. de lectura

La Ventana de Johari, es una herramienta muy útil para el análisis personal, y la gran ventaja es que se puede aplicar en cualquier área de la vida (con la familia, amigos, en el trabajo, compañeros de clase, etc.)

Se trata de un sencillo modelo, que ayuda a comprender la forma en que las personas procesan la información y cómo varía la percepción que tienen de ellas mismas y de los demás. La clave es estar abierto a los comentarios que otras personas hacen a quien solicita feedback, lo cual le permite conocerse mejor.

Charles Handy llama a este concepto, la casa de cuatro habitaciones de Johari y se muestra en forma de 4 cuadrantes.

De la casa de cuatro habitaciones de Johari y en función del grado de conocimiento, se pueden señalar que existen:

·        2 áreas que la persona conoce, la I y la II

·        2 áreas que los demás conocen de la persona, la I y la III

·        2 áreas que la persona desconoce de sí misma, la III y la IV

·        2 áreas que los demás ignoran de mí, la II y la IV

·        1 área que la persona conoce de sí misma pero que los demás ignoran, la II

·        1 área que los demás conocen de la persona pero que ella ignora, la III

·        1 área que ni la persona conoce de si misma ni los demás conocen de ella, la IV


Estos cuadrantes están permanentemente interactuando entre sí, por lo que, si una de las áreas aumenta o disminuye, ese cambio afecta a todas las demás.


Cuadrante 1: Área Pública

Es la parte que los otros perciben, pero que la persona no, es decir, lo que los demás saben de la persona y no le cuentan. Lo que comunica la persona sin saberlo. En muchas ocasiones, esta área es la fuente de los problemas de comunicación con los demás. No es fácil aceptar este tipo de información sobre nosotros mismos cuando se trata de una característica negativa que no reconocemos. Aun así, hay que estar abiertos para aprender más sobre la impresión que causamos a los demás.


Cuadrante 3: Área Oculta

Es el espacio personal privado. Lo que sabe la persona de sí misma, pero que no quiere compartir con el resto del mundo. En realidad, son sentimientos, ideas, secretos, miedos, etc., cualquier cosa que se quiere ocultar a los demás. Y se oculta, porque pensamos que no nos van a comprender, no será apoyado o que el grupo no lo aceptará.


Cuadrante 4: Área Desconocida

Es la parte más misteriosa del subconsciente que la persona ni los demás logran percibir. Un área donde se encuentran capacidades o habilidades ocultas. Una ventana desde donde la persona puede explorar cosas nuevas. Los creadores de este modelo nos dicen que “en esta parte de la ventana se encuentran los sentimientos reprimidos, miedos desconocidos, fobias, y comportamientos condicionados desde que eras un niño”.


Mejorar el Proceso de Comunicación

La comunicación interpersonal y las relaciones con el grupo social, que cada persona forma parte, hacen que las áreas se modifiquen o evolucionen, cambiando de esta manera dicha ventana. Así de este modo, cuanto más grande sea el “Área I (Abierta)” entre las personas o grupos que se relacionan entre sí, más fácil será la comunicación o más maduro será el grupo por consecuencia de una mejor relación interpersonal.

Al principio de todo proceso de comunicación, cuando se conoce a alguien, el tamaño del área Abierta no es muy grande, ya que el tiempo y oportunidad para intercambiar información fueron escasos.

La regla general es que se debe intentar ampliar área Abierta para convertirla en el área dominante, demostrando la transparencia, la franqueza y la honradez en las interacciones. Probablemente si se hace esto los demás también harán lo mismo.

El análisis del modelo este hecho sobre el individuo, Yo (uno mismo) y su relación con los demás. Pero cambiando la palabra Yo (uno mismo) por “equipo” o “grupo”, el modelo también permite un acercamiento a la dinámica de grupos o equipos y su entorno. Así es que a medida que se va ampliando el área Abierta gracias a una mayor comunicación, su evolución hace que se reduzcan las restantes áreas. Y lo ideal es que la mencionada área Abierta vaya precisamente ampliando su radio de acción, de forma que se reduzca al mínimo el resto de las áreas desconocidas, tanto de los demás como de nosotros mismos.


Aumento del tamaño del área Abierta

El aumento del tamaño o evolución del área Abierta y consecuente reducción de las otras tres áreas en el modelo de la ventana de JoHari se puede dar en tres direcciones; las dos principales direcciones, la horizontal y la vertical, están determinadas por el incremento de los dos principales procesos que explica el modelo, el de retroalimentación y el de exposición, la tercer dirección es una consecuencia de las dos anteriores como si se tratara de la fuerza resultante de dos vectores.

1.   El área Ciega puede ser reducida en la medida en que se pueda incrementar la aceptación de la retroalimentación o dicho de otra manera, de la aceptación de todo aquello que los demás pueden comunicar acerca de lo que perciben de nosotros.

2.   El área Oculta puede ser reducida en la medida en que se pueda incrementar el grado de exposición hacia los demás y se esté dispuesto o pueda compartir con la demás información relevante acerca de uno mismo.

3.   El área Desconocida puede ser reducida en la medida en que se pueda producir los incrementos en los procesos antes mencionados ya que los cambios en esta área están directamente relacionados con el esfuerzo que un individuo puede realizar por lograr un mayor conocimiento y autonomía personal, la capacidad que desarrolle de aceptar la retroalimentación que los demás le den acerca de si mismo y con el grado confianza que se pueda lograr con los demás fomentando un entorno de mutua credibilidad.

En un contexto de seguridad personal y un ambiente que fomenta la participación es altamente probable que se pueda desarrollar el potencial de cualquier individuo y este pueda dar el máximo de su rendimiento. “En la medida en que exista un ámbito de seguridad y confianzas mutuas se podrá desarrollar un equilibrado y optimo balance entre exposición y retroalimentación y viceversa. Si no hay apertura no habrá seguridad y confianza, y si éstas no es posible lograr la apertura.” 


 
 
 

Comments


©2019 por TIC. Creada con Wix.com

bottom of page